En general ,es un manual de introduccion a la guitarra, conteniendo practicas y tecnicas, con piezas breves de tematica general y con una seccion especificamente flamenca. Se daran explicaciones breves sobre cada asunto y se hará uso de un metodo de transcripcion musical, particularmente un cifrado y tambien videos.
Tambien hace una breve introduccion a las notas y acordes.
Este manual de guitarra pretende ser una guia aproximada y no reglas extrictas. Se aconseja encontrar la forma y el modo que mejor se adapte a nosotros. Ademas está en constante evolucion, para cualquier consulta contacte con el autor.
Esta interpretacion personal, nace de la experiencia como aprendiz de guitarra, guiado por el afan de aprender y ayudado por el autodidactismo; que no es el maestro mas rapido ni infalible, pero hace comprender el buen hacer por convencimiento; cosa al parecer poco transcendente en otros ambientes, donde se prima la diligencia sobre la directriz ,o que esta obvia aspectos concurrentes necesarios; a traves de la tan perseguida via unica para todo y para todos.
Cuando tocamos o intentamos reproducir una melodia o un compas de cualquier palo o estilo, lo que importa es el sonido que esperamos reproducir, motivado por las sensaciones que queremos transmitir, que logramos a traves de gestos y movimientos de las manos principalmente, aunque pueden entrar en juego otras partes del cuerpo.
La melodia puede entenderse como un discurso en el que hay parrafos, frases y palabras ,acentos y silencios. Las silabas serian notas musicales y las palabras la minima secuencia con significado, por ejemplo el "ta ta ta chan" de la obra de Beethoven.
A la hora de aprender y junto a la melodia habra que sentir el ritmo y llevar el compas, por eso es recomendable conocer la pieza antes, habiendola escuchado.
Para automatizar el toque tenemos que ligar o asociar el sentimiento o sensacion que nos produce dicho sonido con el gesto del toque que lo produce, del mismo modo las notas y combinaciones de notas, reproducidas con cada una de las tecnicas que se describiran producen una sensacion distinta.
En definitiva debemos aprender atendiendo a dichas sensaciones y a los gestos que hacemos para reproducirlas a traves de sonidos mas que a la simple memorizacion. Lo habremos logrado cuando la sensacion recibida sea igual a la que queremos transmitir.
sensacion → gesto → sonido → sensacion
Las cosas nuevas que nos planteamos hacer ,pueden presentarse dificiles. Esto es asi porque no tenemos la impronta sobre ellas ,su precision ni su velocidad, o la fuerza que requieran.
Puede que nos sintamos incapaces, pero no toda la gama de movimientos nesesarios para tocar la guitarra son dificiles, y sobre todo, esto es al principio, pues conforme vamos ganando experiencia, afrontamos lo nuevo con mayor confianza y lo hacemos mas facilmente.
Esta situacion se afronta despacio, muy despacio, una cosa despues de la otra, «no antes», con calma ; planteando cada cosa en su momento, con orden; definiendo el objetivo, visualizando, trazando un plan, probando,... o haciendolo directamente. Aun asi habra cosas que no salgan bien a la primera ,que no suene la cuerda o algun dedo no haga caso o que sea otro el que se mueva.
Hay una serie de ejercicios utiles para conseguir la agilidad y autonomia de cada una de las manos. El inicio de cada practica es buen momento para hacerlos y sirven como calentamiento. Son ejercicios sencillos en su concepcion, para realizaralos de forma correcta, atendiendo solo a la perfecta ejecucion, dejando la fuerza y la velocidad para mas adelante, y si es posible con cadencia.
A este respecto, es conveniente moderar la velodidad de las partes mas sencillas a efecto de hacer las partes mas complejas con calma. Es decir, ajuste el tempo a las partes complicadas.
Podra improvisar sus propios ejercicios, dandoles sentido.
Se llama traste a cada una de las separaciones del mastil, cada uno da una nota concreta al presionar y tocar esa cuerda.
El lugar apropiado para pulsar un traste es cerca de la barra/grapa siguiente, y la presion necesaria se puede averiguar colocando un dedo sobre una cuerda rozandola, sin presionarla, y ahora al mismo tiempo que se tañe se va presionando poco a poco hasta que suene clara.
Hay varias formas de coger la guitarra. La guitarra clasica suele usar un taburete para alzar la pierna izquierda apoyando la guitarra sobre esta.
En el flamenco hay al menos tres posiciones, basica: como la cogeria cualquiera, antigua: apoyada la "cadera" de la guitarra sobre la pierna derecha quedando el mastil bastante elevado, y moderna: basica pero con la pierna derecha cruzada sobre la izquierda.
El toque de guitarra igual que cualquier instrumento tiene unos posicionamientos base para su correcto accionamiento. Normalmente se toca sentado con la guitarra sobre el muslo derecho y bajo el brazo derecho, el mastil quedara separado del cuerpo. En esta posicion la guitarra debe quedar estable sin nesecitar cogerla con las manos, que deben estar libres.
Es importante entender que las manos y dedos tienen una forma natural de moverse, y no deberia forzarse una posicion que pueda ocasionar dolor o incluso lesiones.
Aunque son los dedos los que tocan las cuerdas, hay otras partes del cuerpo que estan en contacto con la guitarra, que son utiles como puntos de referencia.
El antebrazo derecho, tomara un angulo desde el codo que permita a la mano derecha colocarse sobre las cuerdas, de modo que el pulgar roce la sexta cuerda y el indice la primera. Ahora, sin dejar de rozar las cuerdas, se arquea la muñeca hacia dentro mientras se dejan desplazar los demas dedos sobre la madera/golpeador, quedando la muñeca separada de la guitarra. Esta es la posicion base de la mano derecha y tiene tres puntos de referencia: la parte del brazo que apoya sobre la guitarra, el pulgar sobre el bordon y el indice en la prima.
El brazo izquierdo debe tener total libertad de movimiento, desde el hombro pasando por el codo hasta la muñeca para pemitir a los dedos pulsar las cuerdas de forma adecuada y sin tensiones. Resumiendo, donde tenga que ir un dedo debe ser acompañado por el resto del brazo cuando sea nesesario. Como posicion base colocaremos la curva entre el pulgar y el indice bajo el mastil de modo que los dedos asomen por delante.
El pulgar izquierdo tiene la funcion de seguir y apoyar a los dedos que pulsan, y como guia del mastil. La base del indice a menudo toca el inferior del mastil y puede ser un punto de apoyo.
En cualquier caso las muñecas deberian estar lo mas rectas posible, siguiendo la linea del antebrazo. La curvatura hacia el interior se da en la derecha y es comun en la izquierda, lo que ha de evitarse es curvarlas hacia los lados exesivamente.
Los dedos pulsaran y tocaran en la direccion natural de su movimiento, respetando el sentido en que lleguan a la guitarra, evitando adoptar posiciones perpendiculares a las cuerdas o los trastes de manera forzada.
Este cifrado, desarrolladose en este manual, pretende ser un metodo de notacion musical especifico para guitarra, que basicamente indica que cuerdas y en que trastes se va a tocar.
No va dirigido a la interpretacion ni a la memorizacion tal cual. Es una notacion en la que se aprecia la dinamica de la obra, sirve de apoyo al aprendizaje. Solo deberia utilizarse si no se recuerda; lo ideal es tocar sin leer, los movimientos aprendidos.
* Las cuerdas en la guitarra estan numeradas del 1 al 6, de abajo arriba, y los trastes son 20 ó 21 de la cabeza al aro. Esto conforma una tabla a la que podemos referenciar con dos cifras, uno la cuerda y el otro el traste, que fundimos en un unico numero.
* Una "silaba" seria por ejemplo el numero 52, que indica que se toque la quinta cuerda en segundo traste.
* A partir del decimo traste los numeros son de 3 cifras, 112 sera la primera cuerda en el traste 12.
* Un acorde, una cejilla, o añadir y quitar posiciones se suponen pre-posiciones, que habra que adoptar antes de tocar lo que venga a continuacion.
* Una sola cifra indica que se toque esa cuerda.
* El punteo y/o el pulgar es lo predeterminado si no hay otra indicacion.
* Se usan varios espacios en blanco para separar palabras, etc..
* Encima de las frases puede ir una linea de puntos que marca los tiempos del compas.
* Acompañando a las cifras pueden ir ciertos simbolos que denotan una tecnica o toque particular.
* Una cifra ,palabra o frase multiplicada por un numero, se tocara ese numero de veces.
Indicaciones
p pulgar i indice c corazon a anular m meñique ( ) grupo { } grupo amplio \ | / diferencias × repetir . . compas S silencio/nadaPreposiciones
acorde [ ] preposicion + añadir - quitar C cejilla t trasteEjecucion
comun » secuencia > rasado ←→↓↑ cambio ' alzapua ¨ tremulo : arpegio unisono , a.inmediato . a.ritmico mano izquierda _ arrastre ^ tiraillo * vibrado ~ distorsion mano derecha G golpe T tiron R rajeo P parada g golpeador
Una linea de puntos que va sobre el cifrado que indica donde van los tiempos del compas.
. . . . 4,12 10 23 22 6,2 32 31 44
Indica que se use ese dedo para la accion.
p4,c12 10 a23 c22 p6,20 c32 i31 m44
Agrupacion a la que se le va a aplicar un operador o indicacion. Ver repetir
Agrupacion de bloque al que se le va a aplicar un operador o indicacion. Ver diferencias
No tocar nada. Generalmente se usa en diferencias entre repeticiones cuando una secuencia esta vacia.
Repetir nº veces.
5x2 tañir la 5ª cuerda 2 veces, va despues sino seria lo inverso si el simbolo va antes del parentesis se repite cada elemento de este 2x(1 2 3) seria 1 1 2 2 3 3 si va despues se repite todo (1 2 3)x2 seria 1 2 3 1 2 3 si va antes y despues 2x(1 2 3)x2 seria 1 1 2 2 3 3 1 1 2 2 3 3
La idea es que al ir el simbolo antes que el parentesis sabe de antemano lo que tiene que hacer con cada elemento, si fuera despues no lo sabria hasta leerlo, con lo que no aplicaria la indicacion.
Por otro lado al ir el simbolo despues sabe que lo hecho al parentesis tiene que aplicarle la indicacion.
Adoptar una posicion o cambio antes de ejecutar. Es fija hasta que se cambie por otra, anule con [] o C0, o se pase a una nueva linea.
poner el acorde MI y tañir lo que sigue MI 6»1 seria 6 52 42 31 2 1 adoptar una posicion y tañir [31 24] 6 3 (2 1)×2 2 3 seria 60 31 24 10 24 10 24 31 modificar un acorde o posicion, y tañir cada cambio [MIm|+63|62 42] 6»4 aqui no se indica repetir (6»4)×3, va implicito seria 60 52 42 63 52 42 62 50 42
Poner la cejilla en el traste nº, este pasa a ser el traste 0 en las cuerdas pisadas.
aº es la altura o trastes a pisar, si no se indica es cejilla completa.
aº puede ser 2 3 4 5 que indican pisar 2ª y 1ª, de 3ª a 1ª ... y asi respectivamente
si se quiere indicar especificamente aº seran los limites
42C2 seria cejilla en segundo traste pisando 4ª 3ª y 2ª
Indica transladarse a ese traste para tocar, este pasa a ser el 1er traste a efectos practicos, un numero absoluto como 20 es la segunda cuerda al aire.
Indica una secuencia a reproducir.
3»1 arpegio 3 2 1 es punteado 3>1 rasado con pulgar 3 2 1 es inmediato
Cuando se va a repetir una seccion que tiene pequeñas diferencias, se puede abreviar mediante:
\ 1ra ejecucion | 2da ejecucion ...| nº ejecucion / y [ 1ª posicion | 2ª posicion ...| nº posicion ]
|------------es lo mismo---------------|
.. . .
LA 5,(1»3)x2 SOL 6,1 2 3 13x2 1 12 10 23 LA 1»3 SOL 63 52 4 62 50 4
. . . . . . . .
LA 5,(1»3)x2 SOL 6,1 2 3 13x2 1 12 10 23 5,22 15×2 5 63 12 10 23
quedaria
.. . .
{ LA 5,(1»3)x2 SOL 6,1 2 3 13x2 1 12 10 23
. . . . . . . .
\ LA 1»3 SOL 63 52 4 62 50 4 | 5,22 15×2 5 63 12 10 23 / }x2
aqui no se indica repetir ×3, va implicito [MIm|+63|62 42] 6:4 seria 60 52 42 63 52 42 62 50 42
Indica la direccion de un cambio directo.
← → indican reemplazar la posicion en una cuerda ya sea el mismo dedo u otro libre si no es posible
↓ ↑ indican cambiar ese dedo de cuerda
En estos ejemplos vamos a ver diferentes modos de aplicar el cifrado. El modo escogido dependera de la facilidad de lectura, el entendimiento de las acciones o de la comprension de la dinamica.
El modo basico puede resultar monotono, el modo digitacion tal vez escesivo y el modo comprimido complejo.
60 52 42 63 52 42 62 50 42 basico MIm 6:4 +63 6:4 -63 52↑62 6:4 digitacion [MIm|+63|52↑62] 6:4 comprimido
50 43 35 25 >(50 43 _34 23) 50 42 34 23 >(50 42 _35 _25) [43 35 25] 5:2 -25-35 +34+23 5>2 -43 +42 5:2 -23-34 +25+35 5>2 [43 35 25] 5:2 5>_34←23 5:←42:2 5>_35_25
en esta ultima linea, en los rasados no aparece la 4ª cuerda, por definicion un rasado es lineal, desde la cuerda antes de > hasta la final de la secuencia.
Afinar la guitarra es una parte fundamental en el aprendizaje de este instrumento, pues debido a diversos factores como los cambios de humedad y temperatura o el transporte tiende a desafinanrse, por no hablar de cambios y rotura de cuerdas, donde la guitarra no queda "estable" hasta pasados unos dias. Ademas, beneficia al desarrollo del oido musical.
Las notas de las cuerdas al aire de sexta(arriba) a primera(abajo) son: MI LA RE SOL SI MI, para recordarlo pueden ayudar dos palabras "milaré solsimí"
Hay varios sistemas de afinacion, aqui veremos dos que usan la quinta cuerda como referencia para las demas, para ello la tendremos afinada con antelacion en LA con un diapason, otra guitarra, etc...
En el primer metodo usaremos la quinta en determinados trastes como referencia, estos dan las notas de las otras cuerdas al aire:
nota SI RE MI SOL traste de quinta 2º 5º 7º 10º cuerda a afinar 2ª 4ª 6ª y 1ª 3ª cifrado 52,2 55,4 57,1 57,6 510,3
El segundo usa el LA de la quinta al aire o su armonico del 12º traste y los compara con las otras cuerdas en los trastes en que dan el LA:
cuerda 3ª 1ª 6ª 4ª 2ª traste 2º 5º 7º 10º cifrado 5,32 5,15 5,65 5,47 5,210
El trasteo no es una tecnica en si, aunque es un ejercicio fundamental, pues con el se desarrollan varias habilidades a la vez, como la colocacion correcta de los dedos; en los trastes y su reparto, el desplazamiento por el mastil, el toque de pulgar ,el punteo, y el uso del pulgar izquierdo de modo adecuado.
con pulgar y punteado, tanto hacia delante como al reves:
61 62 63 64 11 12 13 14
52 53 54 55 22 23 24 25
43 44 45 46 33 34 35 36
34 35 36 37 ....
25 26 27 28 ..
16 17 18 19 .
saltando cuerdas, ej: (5 3 1) (2 4 6)
saltando trastes, ej: (11 13) (22 24) (33 35) (44 46) (55 57) (66 68)
El toque de pulgar se asemeja a lo que hace un niño con un palo en los barrotes de una verja, la punta del pulgar apunta hacia arriba mientras se toca la cuerda hacia abajo, cayendo aquel en la cuerda siguiente donde quedara hasta nuevo uso. Tambien puede tocarse hacia arriba.
El toque se realiza con la punta del dedo o la uña, pero el movimiento parte de la articulacion que esta cerca de la muñeca. Con el pulgar se tocan melodias, alzapuas o se hacen los bajos.
ejercicio
6 (6 5) (6 5 4) (6 5 4 3) (6 5 4 3 2) (6 5 4 3 2 1) e inversa (6 4 2) (5 3 1) e inversa 6 (6 5) (5 4) (4 3) (3 2) (2 1) 1 y tal...ejemplo
(61 50 '52) (53 40 '42) (43 30 43) 60
Se realiza con los dedos indice y corazon como si nos rascasemos. Se alternan los dedos para tocar la misma cuerda o para pasar de una a otra. De esta forma se tocan melodias pudiendo ir acompañadas de bajo de pulgar.
ejercicio
1² 2² 3² 4² 5² 6² repetir aumentando el nº. de toques por cuerda e inversa 1² 3² 5² 2² 4² 6² aumentar e invertir 1 2² 3³ etc...ejemplo
(11 13 11) (10 11 10) (24 10 11) 10
Los tiraillos ^ en si son dos movimientos opuestos y complementarios, el martilleo y el tiraillo propiamente dicho.
El martilleo consiste en pulsar de golpe un traste haciendo sonar la cuerda, por su parte el tiraillo se consigue dando un pequeño tiron al retirar el dedo del traste. Se hara uno u otro dependiendo de la direccion.
[31 42] 4^43 3^32^31 43^42
El vibrado * consiste en estirar y relajar una cuerda con un dedo, que sobre un traste y sin soltar la cuerda, hace movimientos hacia adelante y hacia atras repetidamente.
22_*25 *25⁵_*27_*25 *25²_*210²_*29²_*27_*25
La distorsion ~ Es semejante al vibrado pero moviendo el dedo arriba y abajo.
Utiliza la misma forma que el punteo pero asignando un dedo a cada cuerda, entre uno y cuatro dedos, el toque resultante puede ser una secuencia definida de antemano o alternarse y entretejerse con el punteo. Resulta un acompañamiento armonizado y suele ir con bajos de pulgar.
El tiempo entre el bajo y la primera cuerda del arpegio en si, puede variar; depende de si lo hacemos a la vez, inmediatemente despues, o siguiendo el compas:
unisono : inmediato , acompasado .
bajo 6 6 6
arpegio 1 2 3 1 2 3 1 2 3
ejercicio
6 5 y 4 con pulgar. 3 2 y 1 con indice corazon y anular:
de un dedo: (6 5 4),3 seria igual a 6,3 5,3 4,3
dos dedos: 6,(3 2 3) 5,(2 3 2) 4,(3 2 3)
tres dedos: 6,(3 2 1 2 3) 5,(3 2 3 2 1) 4,(1 2 3 2 1)
ejemplo
6,(17 2 3)³ 6,(17 2 3) (15 2 3) (13 2 3)
6,(13 2 3) (12 2 3) (1 2 3) 6,(1 2 3)
El tremulo ¨ usa la base del punteo para accionar tres o cuatro dedos, todos en la misma cuerda con una secuencia definida y junto a bajos de pulgar.
secuencia
pulgar,indice meñique anular corazon indice puede ir sin meñique.ejercicio
(6 5 4)¨3 seria 6,i3 m3 a3 c3 i3 5,i3 m3 a3 c3 i3 4,i3 m3 a3 c3 i3ejemplo
1 12 (6 3 2 3)¨13 (6 3 2)¨13 3¨12 3¨1 RE7(6 3 2 3)¨12 RE7(6 3 2 3)¨12
Con los dedos del punteo pero con la ejecucion del pulgar, los dedos mas rectos, apuntando abajo, yendo a descansar a la cuerda encima tras tañirla; el pulgar puede estar apoyado o alzado. Suele utilizarse cuando se nesesita velocidad o fuerza en el punteo.
ejercicio: como en el punteo.ejemplo
11 1 23 21 2 32 3 43 42 4 53 52 5
El alzapua ' ,toque rapido y reiterativo, con el pulgar hacia abajo y hacia arriba, dando a una o mas cuerdas, con los dedos apoyados o a mano alzada, pudiendo alternar con arpegios simples y golpes en el golpeador.
Una combinacion comun es:
↓6 ↓5 ↑5 ↓6² ↓5 ↑5
en la que el toque que sube y el que le precede pueden dar a mas cuerdas con un toque seco, y el que precede al que sube golpear en el golpeador.
↓6 ↓(5 4 3)g ↑(3 4 5) ↓6² ↓(5 4 3)g ↑(3 4 5)
En otros casos el toque hacia arriba se hace con el indice
↓4 ↓3 i2 ↓4² ↓3 i2
ejemplo
6 '(65 5²)³ 66 63 '(65 5²)² 65 66 63 '(65 5²)³ 63 65
Estas son las formas basicas de tocar.
G indica que se golpee hacia abajo con indice o pulgar.
T que se de un tiron hacia arriba.
R que se rajee.
g que se de un golpe en la tapa de la guitarra.
En general todo depende del acorde y del sonido que queremos transmitir.
Los golpes dependen de la posicion del acorde: por alto(SOL MI FA SI7), por medio(LA DO SI7) o por bajo(RE).
Por alto se toca desde 6ª, los medios desde 5ª y los bajos desde 4ª.
Los tirones desde 1ª llegando hasta 3ª o 4ª.
En los rajeos normales hay reparto de cuerdas por cada dedo. Empezando por el meñique que golpeara las cuerdas bajas y terminado por el indice que tocara las altas.
En el caso del rajeo voláo o de abanico de tres toques, el tiron de pulgar de 3ª a 5ª o 6ª, el golpe de corazon de 5 o 4ª a 2º o 1ª y el golpe de pulgar de 6ª o 5ª a 2ª o 1ª.
El golpe G suele resaltar el bajo del acorde, marcar el compas inicial o principal y coincidir con los cambios de acorde.
de indice: el indice recogido bajo el pulgar se dispara.
de pulgar: a modo de pua y con 1/4 de giro de muñeca hacia abajo.
de corazon: recogido se dispara, usado en el rajeo volao.
de mano: la mano recogida, se abren de subito.
en el golpeador: golpe de pulgar con o sin giro de muñeca y
golpe de dedos centrales en golpeador.
golpe de indice acompañado de golpe con
tercer y cuarto dedo en el golpeador.
El tiron T suele tocar las cuerdas inferiores, las mas agudas, preceder al golpe ,y ser de menor intensidad.
de indice: cerrar el dedo rozando las cuerdas.
de pulgar: a modo de pua con giro de muñeca hacia arriba.
normal: con 2, 3 o cuatro dedos, recogidos se
disparan de menor a indice.
continuo: con 3 o 4 dedos, igual que el anterior
repitiendo y con cadencia.
continuo mixto: en su movimiento de recogida cada dedo da
un tiron.
volado: tiron de pulgar, golpe de corazon,y golpe
de pulgar, se puede añadir el indice
despues del corazon.
volado continuo: repetir con cadencia
La parada P silencia las cuerdas.
con la izquieda: se paran las cuerdas colocando algunos dedos sobre estas. con la derecha: se planta la palma sobre las cuerdas.
El golpe en la tapa g se refiere a golpear la madera de la guitarra, ya sea bajo los dedos u otra zona; para enfatizar el golope de pulgar, marcar un silencio o hacer un efecto sonoro.
Una nota musical seria una convencion, que da un nombre a un sonido con un tono estable, a una cierta vibracion por segundo, que lo diferencia de las otras notas, cada una con su tono determinado por una relacion racional.
Ese nombre dado, es el que se utiliza para diferenciarlas en un contexto en el que entran varias notas.
Hay una secuencia de nombres:
DO RE MI FA SOL LA SI DO
que en realidad son una simplificacion por dos motivos: no hace ninguna alusion a cinco notas igualmente reales llamadas sostenidos, que utilizan el nombre de la nota que les precede; y que incluso estas 12 notas:
DO DO# RE RE# MI FA FA# SOL SOL# LA LA# SI
Como vemos hay 7 notas con nombre propio y 5 sostenidos
que comparten el nombre de la que les precede, y que a
2 de ellas no les sigue un sostenido, MI y SI.
son un fragmento en un intervalo de frecuencias determinado, estos mismo nombres se repiten en el siguiente intervalo/octava o en el anterior, con una altura tonal diferente, en concreto exactamente el doble o la mitad sengun el caso, de la frecuencia de la nota tomada como referencia.
Pongamos un piano, tiene 88 teclas, sobre 7 octavas, siendo los sostenidos las teclas negras. La guitarra no hace esta diferenciacion entre blancas y negras, sino que las notas se suceden traste a traste. Ademas la guitarra tiene otra particularidad, y es que la misma nota se puede encontrar en varias cuerdas. Una guitarra dispone sobre 3 octavas.
La disposicion de las notas el la guitarra, hasta el traste 12, es la siguiente:
En colores la disposicion de los grupos de notas unicas y sus repeticiones en otras cuerdas. En tonos de gris cada octava.
Se caracterizan por una forma particular de conjugar las notas y los acordes, su expresion minima son las escalas y las triadas. Cada modo tiene sus propias escalas de notas y sus propias triadas de acordes.
Los modos que veremos son: el modo mayor, el menor y el flamenco.
Las escalas son secuencias de notas, que ocupando una octava ,son propias de un acorde en un modo particular.
La escala mayor de una nota cualquiera se forma:
nota + 2 notas + 2 + 1 + 2 + 2 + 2 + 1
El ejemplo tipico de la escala mayor es la de DO:
DO RE MI FA SOL LA SI DO
Otro ejemplo, la escala de MI:
MI FA# SOL# LA SI DO# RE# MI
La escala menor se forma:
nota + 2 + 1 + 2 + 2 + 1 + 3 + 1
La flamenca:
nota + 1 + 2 + 2 + 2 + 1 + 3 + 1
Las escalas en la guitarra forman unos esquemas que son faciles de recordar, pero no por el nombre de las notas sino por los trastes que pisamos.
Por ejemplo las escalas de MI comenzadas en la sexta cuerda al aire resultan en:
Normal
mayor 0, 2, 4, 0, 2, 4, 1, 2
menor 0, 2, 3, 0, 2, 3, 1, 2
flamenca 0, 1, 3, 0, 2, 3, 1, 2
En mayor y menor los 3 primeros trastes se repiten en la 5ª cuerda, y los 2 ultimos en la 4ª cuerda son los que siguen al primer numero de la secuencia, la escala flamenca solo difiere de la menor en la 2ª nota que en vez de 2 es 1.
mayor menor flamenca
cuerda
6ª 0, 2, 4 0, 2, 3 0, 1, 3
5ª 0, 2, 4 0, 2, 3 0, 2, 3
4ª 1, 2 1, 2 1, 2
Al tener 4 dedos toda cuenta que de 5 o mas pasara a la siguiente cuerda, si da 5 pasa a ser 0 de la siguiente cuerda, si es 6 pasara a ser 1.
Estas reglas se cumplen en todas las cuerdas menos en la 2ª que por su afinacion no sigue la relacion que tienen las demas entre si, estando retrasada en una nota. Por ello si pasamos de 3ª a 2ª deberemos aumentar en 1 el traste que corresponda y si continuamos la 1ª cuerda tambien arrastrara este desfase.
Por ejemplo si comenzamos la escala de SOL en 3ª cuerda partiendo con el esquema mayor(0 2 4 0 2 4 1 2) resulta:
3ª 0, 2
2ª 0, 1, 3
1ª 0, 2, 3
Estos son los esquemas generales, comenzados en 6ª cuerda. Solo hay que transponerlos a las demas cuerdas para sacar las escalas restantes:
Para hacer escalas a partir del quinto traste o mas, se utilizan los esquemas "universales" para cada modo, que son los que no cuentan con cuerdas al aire. Para la escala mayor el esquema es el de 2º dedo, y para las escalas menor y flamenca el esquema de 1º dedo.
Los acordes son grupos de notas, normalmente 3. Aqui veremos los mayores, los menores y los septima de ambos.
Un acorde lo forman la nota que le da nombre y 2 notas con las que tiene una relacion tonal especifica:
Acorde Mayor: nota + 4 + 3 MI, SOL#, SI
Acorde Menor: " + 3 + 4 MI, SOL, SI
Acorde en 7ª: acorde y (nota - 2) MI, SOL#, SI, RE
MI, SOL, SI, RE
Los grupos son poses de dos dedos sobre los trastes, que proveen de posiciones usuales en muchos acordes. La pareja corazon-anular para posturas sin cejilla, y anular-meñique para posturas con cejilla.
Se busca que los dedos cambien de posicion a la vez, conservando la postura o pose.
Al hacer estos ejercicios tambien vamos a procurar que la cuerda inferior a estos grupos suene bien, pues suele ocurrir que se roce con el dedo inferior del grupo.
Cerrado o de MI: los dos dedos en el segundo traste, el corazon encima del anular:
[62 52] tocar 6ª 5ª 4ª [52 42] tocar 5ª 4ª 3ª y asi sucesivamente.
Abierto o de DO: dedo corazon en 2º traste y anular en tercer traste una cuerda por encima:
[52 63] tocar 6ª 5ª 4ª [42 53] tocar 5ª 4ª 3ª etc...
De estos grupos nacen acordes con una simple adicion o substraccion, ejemplos:
grupo cerrado
Grupo abierto
[62 52] + 41 + 32 = SI7 [52 63] + 13 = SOL
+ 11 = SOL7
[52 42] = MIm - 42 = MIm7
+ 31 = MI - 42 = MI7 [42 53] + 21 = DO + 33 = DO7
[42 32] + 21 = LAm - 32 = LAm7 [32 43] + 21 = FA7
+ 53 + 62 = LAm6 + 23 + 52 = REm6
[32 22] + 42 = LA - 32 = LA7 [22 33] + 13 + 42 = MIdim
+ 11 y mover 22 a 23 = REm
[12 23] + 32 = RE
En la guitarra hay una ordenacion fisica y lineal que tiene como base la transposicion de grupos vista, y es tambien de utilidad para la formacion de triadas.
Esta linea (SI MI LA RE SOL DO FA) que contiene los siete acordes, sirve para sacar las triadas mayores y menores mas usuales facilmente.
Tomando cualquier acorde, menos el primero(SI) y el ultimo(FA) se tiene, que completan la triada de ese acorde el anterior y el siguiente en la linea señalada.
Asi para saber la triada de LA, se tiene al propio LA de primer acorde ,al anterior(MI) de segundo, y al posterior(RE) de tercero. De este modo hemos sacado la triada de LA mayor; para sacar la de LA menor es lo mismo, pero primer y tercer acorde van en modo menor: LAm ,MI y REm.
La formacion de triadas de acordes es la siguiente:
Modo
mayor acorde + 7 + 5
menor acorde menor + 7 + 5 menor
flam. acorde mayor + 1 + 3 + 5 menor
En los modos mayor y menor el segundo acorde puede ser mayor o septima, en el flamenco es el tercero el que puede variar. Siguiendo esta forma de contruccion aqui tenemos las triadas mas comunes:
Mayores Menores Flamencas
MI SI LA MIm SI LAm MI FA SOL LAm
LA MI RE LAm MI REm LA LA# DO REm
RE LA SOL REm LA SOLm FA# SOL LA SIm
SOL RE DO
DO SOL FA
Las ruedas de acordes son extensiones de las triadas, que proporcionan una gama mas amplia de aquellos, que ayudan a una mejor armonizacion. El acorde principal esta el ultimo, he simplificado los nombres a la primera letra, SI = X.
Mayores Menores Flamencas
M7 L F#7 S#m D# F#m X M M7 Lm R7 S D Xm6 X Mm M7 Lm R7 S D F Rm M
L7 R X7 D#m F# Xm M L L7 Rm S7 D F Mm6 M Lm L7 Rm S7 D F L# Sm L
D7 F R7 Mm L Rm S D R7 Sm D7 F L# Lm6 L Rm F#7 Xm M7 L R S Mm F#
S7 D L7 Xm M Lm R S X7 Mm L7 R S D Lm X
R7 S M7 F#m X Mm L R
LAm MI
la virgen se esta peinando
LAm
entre cortina y cortina
MI
los cabellos son de oro
LAm
el peine de plata fina
MI
pero mira como beben los peces en el rio
LAm
pero mira como beben por ver a dios nacido
MI
beben y beben y vuelven a beber
LAm
los peces en el rio por ver a dios nacer
LA MI
ay del chiquirritin chiquirriquitin metidito entre pajas
LA
ay del chiquirritin chiquirriquitin queridin queridito del alma
MI
entre un buey y una mula dios ha nacido
LA
y en un pobre pesebre lo han recogido
LA MI
campana sobre campana
LA
y sobre campana una
MI
asomate a la ventana
LA
veras al niño en la cuna
belen
RE LA
campanas de belen
RE LA
que los angeles tocan
MI LA
que nueva me traeis
recogido tu rebaño
SI7 MI LA
a donde vas pastorcillo
voy a llevar al portal
SI7 MI LA
requeson manteca y vino
. . . . . . . .
MI7 G R+22 R+23 T G T LAm G T G R T G T
└─── recorte────┘ └─ remate ──┘
. . . . .
compas² (/REm/LAm/ remate)² recorte 6^62^64 5 LAm G R G
faceta 1
. . . . . . 1 15 13 4,11 REm TG R 2 13 1 5,10 . . LAm TG R 2 11 1 6,23 MI7 " 20 21 23 5,1 LAm " 1 15 13 4,11 REm " a17 15 28 5,26 25 . . . . . . . . . LAm RTP 2 11 1 4,23 21 2 32 6,31 32¨1 5,32 LAm G R Gfaceta 2
. . . . . . . . (c15³ 14³ 17³ 5,1 LAm G R T G R)² . . . . . . . . . . . . . . . . c15³ 14³ 17³ 15³ c18³ 17³ 110³ 18³ c15³ 14³ 15 14 15 6,17 MI G R TG TG . . . . . . . . . . . . 1 23 1 11 1 23 2 5,32 2 21 23 6,1 11 1 23 22 23 21 2 5,32 LAm G R . . . . . . . . . 5 63 62 FA(6 5 4 3) MI7(6 5 4 3) 5 LAm G R G
De forma general las sevillanas van en uno de los tres modos habituales: el mayor, el menor o el flamenco, y se puede tocar con la triada basica del modo, el cual se puede determinar por la entonacion de la sevillana, si suena "alegre" ira en modo mayor, si "triste o melancolica" en modo menor, y si es "seria o grave" ira en modo flamenco.
Las sevillanas son un grupo de 4 coplas. Generalmente son las 4 iguales variando solo la letra.
Cada una de las coplas se compone de las siguientes partes:
introduccion de la guitarra
introduccion del cante - paseillo
primera estrofa - paseillo
segunda estrofa - paseillo
estribillo
La introduccion en la practica no siempre se hace, pues se puede comenzar con la introduccion del cante. Basicamente son 1 o mas paseillos con una terminacion especifica.
. . . . .
(paseillo x nº) + R G G G R
MI LAm
Como se ha dicho se puede empezar la sevillana desde aqui. Esta parte no lleva el acompañamiento normal de la guitarra, salvo un par de toques que suelen ser el bajo que corresponda al segundo acorde ,en este ejemplo MI, y un rasado suave con el pulgar:
. . . . .
sueñan las margaritas
6ª
. .. . . .
con ser romero
5rMI
El paseillo es el toque que va entre partes cuando no se canta, son 2 compases y medio, con 2 cambios de acorde:
. . . . . . . .
G R RTG R RTG R
LAm MI LAm
Son tres: la primera, la segunda y el estribillo. Son iguales en cuanto al numero de compases. En cuanto a acordes, primera y segunda suelen ser identicas, siendo el estribillo diferente frecuentemente.
Son 5 versos cantados acompañados por 9 compases. La distribucion de los acordes depende de la sevillana, esta que vemos usa un esquema habitual:
3 en LAm, 2 en REm, 2 en LAm y 2 en MI
El cambio de acorde va con el golpe, coincidiendo con el final del verso en una de las 2 ultimas silabas o ya pronunciado el mismo.
1ª estrofa
G G con ser romero LAm G G sueñan las margaritas REm G G con ser romero LAm G G sueñan las margaritas MI G G(inicio del paseillo) con ser romero LAm2ª estrofa
con ser romero para ir con la virgen en el sombrero para ir con la virgen en el sombrero
EL estribillo tiene una terminacion a la guitarra especifica, que ocupa el 8ª ,9ª compas y el inicio de un 10º:
. . . . . . .
G R G R T G
MI LAm
. . . .
G T G T P T G T
└─ p ─┘ └ i ┘
└remate─┘
variantes
. . . .
G T P T G T
. . . .
G T iGP G T iGP
Podemos ver el compas de dos formas, el 1º establece el cambio de acorde, el 2º el orden de toque. Es el mismo pero comenzando en diferente lugar:
. . . . . . . .
g TGT GT GTg TGT
variantes
. . . .
GTG TGT
GTG R T
↑
pulgar o indice(cambio de acorde)
Intermedio
compas ┌──────┐ GTg TGT GTg TGT GTg TGT GTg TGT GTg TGT GTg TGT G RTGTGTG LA MI LA MI LA RE LA MI LAAl cante
El nº de compases por acorde, depende de la cancion: .. . . . A_quellos duros antiguos que tanto en cadiz dieron de hablar LAm FA MI LAm . . . . que se mataba la gente a la orillita del mar MI LAm
. . .
1 1 15 13 11 1 13 11 1 LAm RT
" " 23 21 2 MI "
2 21 23 22 23 1 " MI "
" 22 23 11 1 23 1 LAm "
1 1 15 13 11 1 13 11 1 LAm "
1 1 15 13 11 1 23 1 11 REm RTGTGTGP
23 1 11 23 1 11 1 23 1 21 23 1 23 22 23 2 21 23
21 2 21 32 2 21 2 32 2 31 32 2 21 2 32
. . . . . .
(22 21 22 22³)² 22 21 22 21 22 1 23 22 2 MI RT
(23 22 23 23³)² 23 22 23 22 23 12 1 23 22 LA RT
. .
(22 21 22 22³)² 22 21 22 21 22 1 23 1 12 RE R TGTGTGP
(23 1 12)² 1 23 1 22 23 1 23 22 23 2 22 23
22 2 22 32 2 22 2 32 2 31 32 2 22 2 32
El compas base es como el de las sevillanas.
. . . . .. . . . . . . .
6^62^64 5^52^53^52^5 LAm RG TG 5 64 63 SOL7 GR G TG
. . . .. . . . . ..
63 62 61 FA GR TG 6^61^63^61^6 MI G R T
En esencia este grupo se repite en el acompañamiento:
G R . G R R T
└───┘
corte
y se hace 2 veces por acorde, menos en el:
primero: 1 o 2 veces, depende del cante
antepenultimo y ultimo: hacen el corte
penultimo: que termina el grupo iniciado
estas son las secuencias de acordes, dependiendo de la vertiente del cante, por DO o por LA.
DO FA DO SOL7 DO FA MI
LA MI LA MI LA FA MI
MI FA MI
con el brillo de plata de la salina
MI7 LAm
el color de la luna de madrugá,
SOL7 DO
le fundieron su cara, de rosa fina
FA FA7 MI
a la flor que conmigo se va a casar.
FA MI
y le he puesto a mi barca, las velas nuevas,
MI7 LAm
en los remos y cuerdas, seda y metal.
SOL7 DO
porque quiero casarme sobre cubierta
FA MI LAm
y mi novia es persona de calidad
SOL7 DO
mi huelva tiene una ría
SOL7
y en ella un barco velero,
y en el barco la alegría, las alegrías
DO
de la que quiero.
mi huelva tiene una ría
DO7 FA
con playa de terciopelo
FAm DO
donde la morena mía
SOL7 DO
moja su mata de pelo.
el regalo de boda pa su persona
tiene que ser de oro plata de lo mejor
y es pulsera y un broche y una corona
y un mantón de manila, de seda y sol.
porque quiero que venga sobre cubierta
esa reina gitana de mi querer.
porque to se merece la rosa buena
que es hogar de la gracia de esa mujer
estribillo
FA7[21 32 43] MI[31 42] recortado por comodidad.
. . .
MI 6.1 4¨2
. . . . . .
42 4 FA7 4r2 remate (FA7 MI FA7)4r2 remate
Faceta 1
. . . . . . . . . 5 52 4 53 42 3 43 32 2 remate 63 52 4 " 2 32 43 remateFaceta 2
. . . (32 2 21 23 1 11 remate)² . . . " 23 1 21 23 2 21 32 21 3 2 43 32 remate . . . " 21 DO(5 4 3 2^20) . . . 32²^3 43 42 41^42^43 remate
LA LA#[51 0 33 23] DO9[42 53 33 23] LA#/SOL[51 63 33 23]
El compas de la seguirilla, tiene diferentes interpretaciones, el silencio tras el 3º tiempo puede durar 1, 2 o 4 tiempos, incluso el ultimo se puede alargar.
. . . . . . .
LA# 4r2 DO9 5r2 LA#/S 6r2 51^53^51^5 i32 42 32
└─────────── remate ───────────┘
└─ corte ─┘
. . .
(63 51 4 42^4 53 51 5 corte)²
. . . . . .
(63 51 4 61 5 4 64 51 4 64 51 4 5 42 32)²
└─────┤ ├────┘
intercambiar la 2ª vez
El compas de 4 tiempos. El primero no es significativo, marcandose los tres restantes.
Faceta 1
... . . .. [23 33] 1:5 2 3¨1^11 5,10 . . .. . . .. . 1 13 12 51,m13 11 10 11^13^11^10 23 5,1 LA RP ... . . . . [23 33] 1:5 2 3¨1^11 5,10 LA RP . . . . . . . . 1 a15 C3(1 6,23 SOL7 G R 23 22 1 22^20 5,32 DO G R) . . . . . . .. . . 1 13 12 C1(6,1 FA G R 23 22 1 22^20 5,32 LA# GR +41 G +40 G) . . . . . . . . . . . . . . . [23 33] '(43 42 40 +42 DOr 42 40 53 51r 4 53 51 LA 50r) LA G R TG TFaceta 2
. . . . . . . . (5 4 54 4 42 43 3) 32^3 43 42 4 REm TG R TG " 43^42^4 53 DO TG R 42^4 53 51 LA# " 5^51^53^51^5 LA " . . . . . . 5 63 62 FA(6 5 4 3 2) 4 53 52 51 LA# " . . . . . . . . 4 42 43 3 43 42 43 42 4 42 4 54 4 53 51 5 TG R . . . . 63 5 51 LA# TG R . . 6 61 63 5 LA " T . . . . . . . 63 5 51 43 42 4 42^43^42^4 53 51 5 " GT
. . . . . . . .
G R G T 6^63 5 R G T G T
. . . . . . . . .
g G TG g T G G T 51 64 50
LA 51^5 (1er. tiempo)
. . . . 6 5 LA G TGT TG 63 5 51^53^51^5^51 LA# TGT T G c53^55^53^52^53 DO G 51^53^51^5^51 LA# G c65^66^65^64^65 5 51^5 LA G G TGT 11 10 23 10 11 REm TGTG RG 23 10 11 (10 23 21 23 10 DO TGTG R T /TGT/s/)² 21 23 10 23 21 33 21 23 LA# RG TGT 22 21 33 21 22 SOLm TGT TG 33 21 22 21³ 33 32 RP 5² 64 63 63 5 51² 4 54 51 5 5³ 64 63² 63 5 51 53 51 5 64 5
La base simplificada es una sucecion de Golpe y Tiron de doce tiempos:
. - - . - - . - . - . - G T G T G T G T G T G T G T G T G T G T G T G T
Marcados con un punto los 5 golpes importantes, y con un guion los golpes no significativos que se quitan.Quedando en 5 partes, dos "largas" y tres "cortas":
. . . . . (G T T T)² (G T T)³
Es muy comun en modo flamenco por LA ,y los acordes son los siguientes:
LA LA# DO9 LA#/S LA . . . . . . . . . . . . G T T T G T T T G T T G T T G T T el ultimo tiron suele no hacerse.
4,(11^10 23)⁴ 11 REm RT R
" 10 DO9 "
61,(23^21 33)⁴ 23 LA# "
51,(23^22 33)⁴ 22^23^22 33^32 LA "
{ LA7 6 5 TTG 63 50 51 LA# TGT TG (51 50 64)² 50 LA TGT TG }²
5 4 REm TTG 54 4 42 53 DO TGT TG +63 6 5 TTG 52 53 4 51
LA#{ TGT TG 61 51 TTG (50 51 53 TTG)² 40 54 51 50 }
LA TGT TG
Compas muy lento.
Acordes
Rm6[52 32 43 23] MI LA7[42 22 13] REm LA#[C1 LA] LAm
Primera parte
. . . . . (REm6 5r2 /s/2² 5r2/ 1 2 MI 6r2)² . . . . . . . LA7 5r1 10 13 REm 4r1 LA# 5r1 1² 5r1 2 1 LAm 5r1 . . . . . . . . . 42³ 40 53 ([61 42] 6¨4 43 42 40 53 52 -52 6¨4)² . . . . . . . LAm 6 5 53r2 40 53 52 50 64 60 64 MI 5r2 LAm 5r3
Primera parte
. . . . . . LA{ (/4 3/2 3/2 3/ 2¨4)³ 3 2 3 . . ´´ 4 3 }Segunda parte
. . . . . LA{ (2²)² 2 1 2 (3 2)³ 3 . . . ´´ 3 4 4³ 4 3 }
Esta es la misma pieza que la anterior, pero usando el acorde de DO como base y armonizando con bajos
Primera parte
. . . . . . DO{ (/3 5,2/1 5,2/1 63,2/ 1¨3)³ 2 5,1 2 . . ´´ 3 5,2 }Segunda parte
. . . . . . . . DO{ 1 5,1 1² 1 5,13 10 (2 /63,1/1/5,1/)³ 2 . . . ´´ 2 63,3 3³ 3 5,2 }
Interpretacion libre del comienzo de "More than a feeling" del grupo Boston.
Compas de 4 tiempos
.. . . . . .. .. ..
(RE+13 4¨1^12 2¨4 DO /5¨3/r / MIm /5¨ 1/r /)²
. . . . . . . .
(RE G T T +13 G ^12 TT GT GT DO G GTG MIm TG G G)²
Asturias de Albeniz, posiblemente basada en una Granaina(palo flamenco)
(42 43 40 42 53 /50/50/40/)³ (52 53 /40/50/)²
´´ 52 53 50 63 61 60
(42 43 40 42 52 60)² 52 40 42 43 30 42 43 40 42 53 52 60
´´ 52 42 43 30 42 43 40 42 53 40 52 50
(42 43 40 42 53 /50/50/40/)³ (52 53 /40/50/)²
(43 30 42 43 53 61)² 52 40 42 43 30 42 43 40 42 53 52 42
(42 43 41 42 52 61 43 30 42 43 52 60)²
42 43 40 42 53 40 (52 53 40 52 53 50)² 52 63 50 61 63 60
(42 43 40 42 52 60)² (42 43 41)³ 42
. . . .
LA 4 5,3² 20 5,22 3 5,1 23 5,22
. . . .
22 RE 4,2 10 2 LA 5,2 23 1 MI 6,2 32 2 22 6,20
repetir 1ª linea
. . .
RE 4,2 10 22 23 MI 6,2 LA 3 5,3
Adaptacion a la guitarra de un fragmento de esta obra de Beethoven.
[24] (1 2)⁴ 1 20 23 21 LA 5,3 4 3 4² 3 MI 6,2¨4²¨2 LAm 5,2¨4
" " MI 6,2 4¨3¨4 21 20 LA 5,3¨5
20 21 23 DO 5,1¨3² 11 10 MI+23 5,2¨4² 1¨2 LAm 5,2¨4² 23 21
MI 6,2 4² 3² 2² 1²
Repetir 2ª linea.
Adaptacion a la guitarra de un fragmento de esta obra de Vangelis.
' ' ' ' ' ' '
( LAm 5,1 (4 2)² 4 6 4 20 21 23 1 5,(2 3 2).4 MI 6,2 4¨2¨4 )²
' ' ' ' ' ' ' '
LA 5,(3 2 1).4 -42 5,(13 11 10).3 -32 4,(1 2 1).3 REm 4,2¨3¨1¨3
' ' ' ' ' ' ' '
SOL 6,(3 2 23).4 6,(11 10 23).3 LA# 5,2 4¨2¨4 LA 5,(2 3 2).4
' ' ' '
(LAm 5,(2 3 2).4 [52 32] 5,(2 3).4 44¨5 MI 6,3 4¨2 3¨1)²
Adaptacion a la guitarra de un fragmento de esta obra de Beethoven. Compas de 3 tiempos
Version mini
6 (4¨2) con cada acorde LAm⁴ FA⁴ LAm² LA#² LAm² -21⁴ MI⁴ LAm(5¨3 4¨1 3¨1 3 1) MI(6 4¨3 4¨1 3¨1 3 1) LAm(5¨3 4¨2) REm(1 3¨1 3¨2) LAm(1 3¨1¨3) 23 20 17 14 15 LAm
LAm{ \5|63/,(4¨2)⁴ }² { \FA|LA#/ 6,(4¨2)² }²
6,(42 31 23) LAm(4¨\2|20/)² [31] 4¨2
LAm 5,3 4 3 (4¨2)² 4,1 3¨1 [42 23 34] 6,1 3 2 (4¨2)² 4,1 3¨1
LAm 5,1 3 2 4¨2 REm 4,1 3 2 +43 4¨2 63,1 DO 3 2 4¨2
63,23 3 20 43,13 3 2 DO 5,2 3 2 4¨2³
. . . . .
LA{ 3 (5,2³ 20 3 5,1 1 23)² 5,22 23 1 23 22 MI /6,2 3 4/6,2/ }²
. . .
LA (2 5,1 23 22 23 1 5,12 10)² 22 RE 4,1 10 2
. .
MI 6,22 20 32 2 LA 3 5,3
Usaremos un arpegio a dos dedos unisono, la melodia en si con el dedo corazon, y con el indice la cuerda inmediatamente superior.
Los bajos coinciden con los puntos de compas, en el ultimo toque cuando haya repeticion. Seran 6ª, 5ª o 4ª cuerda segun el acorde.
. . . . . . . .
LA 3² 2 1² 1² 2² 3² 2 1 MI{ 1 1² 2²
. . . . . . . .
3² 2 12² 12² 23² 3² 20 12 } ½C2{ 1 1² 2²
. . . . . . . .
3² 2 23 13 13² 23² 3² 20 23 +21 13 13² 10² }
. . . . .
SIm 3² 2 1 MI 12 [31 24] 2 1 ½C5{ 14 10}
. . . .
MI 1 22 20 12 10 LA 3 3³
½C2 13 12 +21 12 10² 1 _½C1+21 1² _½C2+21 1² [31] 2² 22 20 +42 33 -33 2 ½C2 1 23 13 12 +21 12 10² 1 12 ½C5 12 10² C0+31 1 22² 20 12 10 LA 3 3² 3
Es una melodia que se compone de 2 partes. Cada nota va seguida de 2ª y 3ª ó 3ª y 4ª cuerdas segun sea el caso, formando un arpegio. Cada 3 arpegios va un bajo en 6ª cuerda si no se indica otra.
Los acordes que se utilizan son SI7[41 52 32 12] MIm[0 52 42] y MI[31 52 42]
17⁴ 15 13² 12 10² 13 17 m112⁴ 110 18 +½C5 5,13 12 10² 12 13 [C7 31] 10 11 10 14 11 10 17 15 13² 12 10 SI7 5,1³ 4,1 13 12 MIm(4 5 63 60),10
[31] 14⁴ 12 10 [m25 44 C2] 2 22³ 21 22 [C7 31] 12⁴ 14 12 [c39 29] 19 17³ 19 111 ½C9 13⁴ 12 11opcion 1
[½C5 31] 14⁴ 12 -31 10 [c34 14 25] 1³ [-m a24 C2] 12 13 +34 10 MI(4 5 64 60),10opcion 2
[t9 RE] 5,1⁴ (-19 +411 212)_(+410 210) _(+49 29³) [C7 31] 22 23 20 MI(4 5 64 60),10
Compas de 3 tiempos
.. . .. . . . . . .
5,22² 20 22 23 5,10² 12 10 23 5,22 20 32 20 22 23 6,20
. .. . . . . .. . . ..
10² 6,14² 15 12 10 6,23 22 20 22 23 10 52,14² 15 12 14 5,10
.. . .. . . . . . .
5,22² 20 22 23 5,10² 12 10 23 5,22 20 32 20 22 23 4,12
. .. . . . . .. . . .
23² 10 4,12² 14 15 14 5,12 10² 22² 23 5,10² 12 14 12 6,1 23²
. .. . .. . . ..
20² 22 6,10² 23 22 20 5,32² 22 10 22 5,32
.. . .. . . . . . . .
5,22² 20 22 23 5,10² 12 10 23 5,22 20 32 20 22 23 6,20 10
. . . .. . .. . .. .
23 5,22 20 32 5,22² 20 5,32² 20 22 23 6,10² 23 22 20
.. . .
(5,32² 22 10 22)² 5,15
4 tiempos a 140 [21 32] (3 2)⁸ (3 2)⁷ 3 '' 5,(2 3)⁴ ( 5,(2 3)² )² -21 '' '' [31] 6, '' '' [] 5,32 (31 32)⁶ 32³ [21 32] 5,(2 3)⁴ 5,(1 2 2 3)² -21 '' '' [31] 6, '' '' [] 5,32 (31 32)² . 21 . 5,32 . . [C3] 31 32 20 [C3 32 22] 5,(2 3)⁴ 5,(1 2 2 3)² -22 '' '' [C3 31] 6, '' '' LAm 5, '' '' C1 6, '' '' DO 5, '' '' [52 63 23] 6, '' '' SOL 6,(1 3 1)³
Compas de 4 tiempos, lento
En la melodia se usara SI7[41 52 32 12]
En el acompañamiento LA, MI y SI7[41 62 52 32]
. . . .
[22 15] 5.(2 1)³ 2 [20 14] 6.(2 1)³ 2
. . . .
C2 6.(3 1)³ 3 [31] 6.(3 1)³ 3
Repetir 1ª linea
. . . . .. . . . .
SI7 5.(3 /1/4,1/1/)³ 3 MI r 52_54 54_52 6
↑
aqui termina el fin
. . . . . . . . 2 1 i12 6,14 14 12 14 i52 6 . . . .. . . . 1 12 14 10 5,a24^25^24^22 c42 5 . . . . . . . . 2 a24 1 c52,12 12 1 12 52 41 . . . .. . . . 12 14 12 10 24 6,12^14^12^10 52 6
. . . . . . . . 2 1 12 6,14 14 12 14 i(52 42) . . . .. . . . 14_17_15 c14 i12 5,m25^24 22 42 5 . . . . . . . . 24 12 10 24 22 52,20 62 52 50 . . . .. . . . 24 1 12 24 6,12^14^12^10 52 6
Utilizaremos una postura FA7[21 32 43] que se trasladara entre el 5º ,3º y 1º traste.
... . ....
t5 5¨1 t1+23 5¨1¨4
.. . .
´´ t3 ´´ t1 5¨2²
. . . . . . . .
MI 6 4¨2 FA 6 4 2 3 MI 6 4¨2²
.... ... . .. . .
t5 5¨1¨4 t1+23 5¨1¨3 2 t5 5¨2 23 21¨4
.. . . .. . .
t3 5¨2 23 21 3 2 t1 5¨2 23 21 20 21
. . . . . . . .
MI 6 4 3 6 FA 6 4 2 3 MI 6 4 3 4 2
. ... . . ..
5 (4,1)⁶ SOL 6r5,2 5¨3¨6
. ... . . . .
62 (4,23)⁶ FA 6r5,3 3 2 21 23 21 20
. ... . . ..
LAm 5,3 (4,1)⁶ SOL 6r5,2 5¨3¨6
. . . . . . . .
FA 6r4 3² 23² 1 23 MI 6,2 4r1
Vamos a usar la misma postura del principio.
. . .
(t5 5 4¨2¨4 t3 /5 4¨2¨4/5 4¨2/)²
. . . .
t5 5 4¨2¨4 t3 5 4¨2¨4 t5 5 4¨23^21 3 t3 5 4¨2
. . . .
(t1 /5/5,2/5,2/ 4¨2¨4 23¨4 21 3 /20/20/23/)³
. .
t1-21 6,2 4¨2¨4 +21 5,2¨4 2 23 21
MI ´´ t1 ´´
. . . .
MI 6,2 4 3 21 4 21 20 4 2 32 4 32 6,31
Compas de 3 tiempos lento
... . . . . . .
[32 43](5 6 4,2 /s/13 11/1² 11/21 23 20/)⁴
. . . . . . . .. . . . . ..
[32 43](5,21 20 3 2 21 /4,20 3 6/4,20 6/4,23 21 20 6,3 2/4,20 6/)⁴
. . . . . . . .. . . .
[32 43 23]{ (5,1 2 21 23 1 /4,2 21 6/4,11 6/4,2 21 20 6,21 23/)³
. . . . ..
5,21 20 3 20 21 4,20 6 }
. . . . .. .. . . ..
[32 43](5,21 20 3 2 21 3 4,20 / 6/ 6/3 31 32 6,2 31/ 6/)⁴
. . . . ..
[23 43](5,1 2 21 23 1 /21/11/ 4,23 6)²
. . . . . . . . . ..
[32 43]5,21 20 3 2 21 20 4,23 21 20 3 6,31 32 6,(31 32)² 2 21 5,3
ADAGIO CLASICO . . . . 40,12 10 23 22 60,20 32 31 44 50,10 23 22 20 62,32 31 44 42 52,23 22 20 32 60,31 44 31 20 50,32 31 32 20 54,22 23 24 10 40,12 10 23 22 42,20 32 31 44 54,10 23 22 20 40,30 23* 50,22_23_22 60,(20^22)x4 32 20 50,32
BALADA CLASICA . . . . . . . . . . . . 40,15 15 15x2 15 42,15 14 14x2 12 50,10 54,14 14 14x2 14 40,14 12 12x2 10 52,23 60,12 12 12x2 12 40,12 10 10x2 23 50,22 22 23 22 23 . . . . . . . . . . . . . . . . 50,10 10 10 23 22 62,32 32 20 32 20 62,22 22 22 20 32 55,44 . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 55,44 44 44x2 46 60,47 47 47 20 20 50,22 22 23 22 23 50,10 10 10 40,12 12 50,10 . . . . 22 23 10 12 14 . . . . - . . . . 40,15 15 15x2 15 60,15 14 14x2 12 54,10 42,14 14 14x2 14 40,14 12 12x2 10 52,23 40,12 12 12x2 12_14 60,14 14 14x2_15 15 50,15
chordbook - Pagina de acordes
Cante y Toque - Tablaturas de facetas con audio
Transcripciones guitarra flamenca - Tablaturas, avanzado
Capotraste - Acordes de canciones, buscar por artista